Las personas tienden a forjar amistades dentro de su red social con otras personas con las que comparten determinados componentes genéticos, según una investigación de la
Universidad de California en San Diego (USCD) estadounidense.
"Es parentesco sin sangre una amistad verdadera" afirmó el dramaturgo y poeta español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Sin saberlo, el autor de "El alcalde de Zalamea", se estaba aproximando a una verdad científica, porque el factor genético juega un papel determinado entre los amigos, al igual que ocurre entre los integrantes de una misma familia.
Se sabe que los genes -estructuras moleculares que almacenan la información biológica de una persona y la transmiten a sus descendientes- relacionan a los parientes de una familia, pero ahora investigadores de la Universidad de California en La Jolla, (San Diego, Estados Unidos), han descubierto que también podrían fomentar una vinculación entre los amigos.
Los investigadores americanos, liderados por el doctor James Fowler, han encontrado que la amistad posee un componente genético, al analizar la interconexión entre los genes y las relaciones humanas basándose en la información de dos grandes estudios médicos que se realizan en EE. UU..
Se trata del Estudio Framingham del Corazón y del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente, dos reconocidas investigaciones, que se efectúan en Estados Unidos desde hace varias décadas, los cuales contienen tanto datos genéticos como información sobre los amigos de los participantes.
Para realizar su propio estudio, cuyas conclusiones se han publicado en la revista 'Proceedings’, de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas e inglés) de Estados Unidos, los investigadores han utilizado ‘marcadores genéticos’, es decir partes de la información genética (genes o fragmentos sin función conocida) con una ubicación física identificable y que pueden ser rastreados en distintas personas.
En su investigación, los científicos de la USCD tomaron en cuenta diversos factores como la etnia, ascendencia común y género de las personas, y aún así obtuvieron los mismos resultados, los cuales persistieron incluso después de tener en cuenta la tendencia de las personas a cosechar amistades entre la gente de su misma área geográfica.
Omar Segura
E F E - REPORTAJES
Se sabe que los genes relacionan a los parientes de una familia, pero ahora investigadores de la Universidad de California en La Jolla, (San Diego, Estados Unidos), han descubierto que también podrían fomentar una vinculación entre los amigos.
El factor genético juega un papel determinado entre los amigos, al igual que ocurre entre los integrantes de una misma familia.
Universidad de California en San Diego (USCD) estadounidense.
"Es parentesco sin sangre una amistad verdadera" afirmó el dramaturgo y poeta español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Sin saberlo, el autor de "El alcalde de Zalamea", se estaba aproximando a una verdad científica, porque el factor genético juega un papel determinado entre los amigos, al igual que ocurre entre los integrantes de una misma familia.
Se sabe que los genes -estructuras moleculares que almacenan la información biológica de una persona y la transmiten a sus descendientes- relacionan a los parientes de una familia, pero ahora investigadores de la Universidad de California en La Jolla, (San Diego, Estados Unidos), han descubierto que también podrían fomentar una vinculación entre los amigos.
Los investigadores americanos, liderados por el doctor James Fowler, han encontrado que la amistad posee un componente genético, al analizar la interconexión entre los genes y las relaciones humanas basándose en la información de dos grandes estudios médicos que se realizan en EE. UU..
Se trata del Estudio Framingham del Corazón y del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente, dos reconocidas investigaciones, que se efectúan en Estados Unidos desde hace varias décadas, los cuales contienen tanto datos genéticos como información sobre los amigos de los participantes.
Para realizar su propio estudio, cuyas conclusiones se han publicado en la revista 'Proceedings’, de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas e inglés) de Estados Unidos, los investigadores han utilizado ‘marcadores genéticos’, es decir partes de la información genética (genes o fragmentos sin función conocida) con una ubicación física identificable y que pueden ser rastreados en distintas personas.
En su investigación, los científicos de la USCD tomaron en cuenta diversos factores como la etnia, ascendencia común y género de las personas, y aún así obtuvieron los mismos resultados, los cuales persistieron incluso después de tener en cuenta la tendencia de las personas a cosechar amistades entre la gente de su misma área geográfica.
Omar Segura
E F E - REPORTAJES
Se sabe que los genes relacionan a los parientes de una familia, pero ahora investigadores de la Universidad de California en La Jolla, (San Diego, Estados Unidos), han descubierto que también podrían fomentar una vinculación entre los amigos.
El factor genético juega un papel determinado entre los amigos, al igual que ocurre entre los integrantes de una misma familia.