Acá, una guía con los lanzamientos del mes en materia de libros.
"El sueño del hombre es un mito individual. El mito es un sueño colectivo" (Joseph Campbell). Los Redondos se han convertido en un sueño colectivo que nada ni nadie lo puede parar. Una década después de su última presentación, Los Redondos siguen siendo en una banda símbolo; venden más que antes, en lugar de ser olvidados producen un fenómeno casi religioso que se multiplica una y mil veces. Sin publicidad, sólo con el recurso del boca a boca, las nuevas camadas de seguidores ya comienzan desde niños a escucharlos y adoptar las frases de los temas como dogmas. Chicos que escucharon desde el vientre materno a Los Redondos hoy piden ir con sus padres a las misas paganas del Indio Solari y Skay. A brillar, mi amor se ha transformado en un libro de culto. Boimvaser es uno de los más antiguos seguidores del grupo, conoce el fenómeno ricotero porque es parte de él. Esta es una nueva edición ampliada, donde el autor rescata la religiosidad del fuego sagrado (el que nunca se apaga) y tamiza el relato jugando con una suerte de psicoanálisis mitológico aplicado a reflejar la historia de la banda y de sus solistas.
Una antología de nueva generación que recoge momentos en los que el espíritu humano muestra todo su coraje y esplendor. Además de un brillante escritor, dramaturgo y polemista, Oscar Wilde está considerado el mejor autor de aforismos de la historia moderna. Sus célebres pensamientos de una sola frase son ingeniosos y profundos. El autor de Nietzsche para estresados toma 99 perlas de sabiduría de quien, justamente por su vida centrada en los placeres, conoció todos los extremos del alma humana, y traslada sus mensajes a situaciones actuales para enseñarnos a sortear los problemas y gozar de la vida sorbo a sorbo.
Biografía del Autor
Allan Percy es experto en coaching y en manuales de superación personal. En la actualidad asesora a editoriales en temas de autoayuda, además de viajar por todo el mundo a la búsqueda de nuevas inspiraciones para sus libros. También es autor de Conecta con la felicidad, Nietzsche para estresados y La escafandra del optimista.
Te presento a Kate Reddy, brillante gestora de fondos y madre de dos hijos. Sabe trabajar con nueve divisas diferentes en cinco husos horarios a la vez. Se levanta y se ducha, viste a los niños y les prepara el desayuno, y todo en media hora. Siempre tiene una apretada agenda de reuniones y viajes pero no deja de pensar en la lista para el súper, la fiesta de cumpleaños de los niños, el disfraz para el colegio... Y encima pretende tener una vida propia: comer con amigas, ir de tiendas, hablar con su marido y... ¡¡¡sexo!!! Para colmo de males, Kate necesita hacerlo todo muy bien; no, más que bien. Ha de ser la mejor, y la mejor en todo. Ah, y tampoco quiero olvidarme de aquella niñera mandona e impertinente que tiene, ni del jefe obsesionado con sus tetas, los suegros criticones y retrógrados... En fin, una locura total. De verdad, no sé cómo lo hace. Léetelo. Te enganchará. (¿No eres tú un poco como Kate?)
Biografía del Autor
Allison Pearson nació en el sur de Gales. Kate Reddy, la protagonista de este libro, apareció por primera vez en una columna diaria que escribía para el Daily Telegraph. Ha sido nombrada entrevistadora y también crítica del año por la Asociación de Prensa británica. Actualmente colabora en varios periódicos. Vive en Londres con su marido y sus hijos.
Empecemos por el título: ¿por qué Confesiones de un joven novelista si el eximio profesor está a punto de cumplir los ochenta años? Pues porque su estreno como narrador se remonta a 1980 y, por lo tanto, Umberto Eco puede permitirse el lujo de hablar de juventud en estos menesteres y comentar además que le quedan unos cincuenta años de carrera# Así empieza este texto de ensayos, donde Eco cuenta cómo se acercó a la ficción siendo ya un reconocido ensayista, cómo prepara cada una de sus novelas antes de ponerse a escribir, cómo crea sus personajes y la realidad que los rodea. Luego también nos hablará de la buscada ambigüedad en que el escritor se mantiene a veces para que sus lectores se sientan libres de seguir su propio camino en la interpretación de un texto. Y de la ambigüedad pasamos a la definición de los personajes de una novela y a la capacidad de un escritor para manipular las emociones del lector. ¿Por qué en general no lloramos si un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y en cambio muchos nos emocionamos al leer el episodio de la muerte de Anna Karenina? Como broche final, una reflexión sobre la pasión de Eco por las listas, que explica su peculiar manera de ver el mundo. Todo en este delicioso texto son preguntas que Eco plantea y respuestas ingeniosas que él mismo propone, con ese aire socarrón que lo distingue y convierte cada anécdota en una lección de vida.
Biografía del Autor
Umberto Eco, un ensayista
DEBOLS!LLO
Esta es la historia de Pip, un joven huérfano y miedoso cuyo humilde destino se ve favorecido por un benefactor inesperado que cambiará su vida y hará de él un caballero. Grandes esperanzas es una maravillosa novela de aprendizaje, con una magistral galería de protagonistas que trazan un acabado retrato de época, y, al mismo tiempo, una honda reflexión sobre las constantes de la condición humana.
Biografía del Autor
CHARLES DICKENS (1812-1870) es sin duda el mayor novelista inglés del siglo XIX. Tras una infancia difícil y una etapa de formación autodidacta, conoció el éxito editorial sin haber cumplido los treinta años de edad. Fue el autor más popular de su época y regaló a la historia de la literatura varias novelas inmortales.
¿Qué harías si supieras la fecha del fin del mundo? El destino de la humanidad está escrito, pero solo algunos lo saben. Un ex agente del FBI, que participó en uno de los descubrimiento más sorprendente de la humanidad, el hallazgo de una biblioteca medieval con un legado de vida y muerte, debe ahora encontrar un libro perdido: un ejemplar de la biblioteca que contiene las claves del inquietante futuro que nos aguarda. «Una obra que lleva más allá la maravillosa y terrorífica idea de La biblioteca de los muertos.» Corriere della Sera
Biografía del Autor
Glenn Cooper creció en Nueva York, se licenció en arqueología con mención honorífica por la Universidad de Harvard y en medicina por la Escuela de Medicina de la Tufts University. Actualmente, además de guionista y productor, es presidente de una empresa de biotecnología de Massachusetts. "La biblioteca de los muertos", su primera novela, ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo.
La reciente reivindicación de las madres tigre como ejemplo de una crianza basada en la exigencia, la disciplina y el rigor abrió, una vez más, el debate sobre cómo educar a nuestros hijos y para qué: ¿para que sean exitosos o felices? ¿Para que triunfen o se sientan satisfechos con sus vidas? Con humor y lucidez, Flavia Tomaello propone en este libro un modelo que escapa a los binarismos (tigre vs. conejo) y ofrece, en cambio, un "zoológico" completo de arquetipos con los cuales identificarse y reflexionar: ¿qué clase de animal soy como padre/madre? Una guía útil y divertida para padres desorientados pero decididos a recuperar su instinto, su creatividad y su sentido común para criar hijos que sean únicos en su especie: peculiares, amados y plenos.
Biografía del Autor
Flavia Tomaello es contadora y licenciada en Comunicación Social (UBA). Tiene más de veinticinco años de experiencia como periodista y trabajó en diversos medios de Argentina y América latina (La Nación, Perfil, Para ti, Ohlalá!, Apertura, Mercado, Target, El publicitario). Desde 1992 dirige una consultora de prensa que asesora a empresas de Argentina, Chile y México. Ha publicado una decena de libros, entre ellos ¿Matrimonio? No, gracias. Cuando las parejas se resisten a formalizar. Marisa Russomando es psicóloga (UBA), especialista en crianza y tiene una intensa actividad docente y hospitalaria. Durante diez años fue columnista del programa Mi bebé, por la señal de cable.
¿Por qué ha tenido que cumplir veinticuatro años? ¿Por qué hay robots empeñados en matarlo? ¿Por qué se está separando el grupo? ¿Por qué actúa Ramona de una forma tan rara? ¿Por qué esos brillantes y letales gemelos japoneses no lo dejan en paz? Busca las respuestas en Scott Pilgrim, Voulmen 5... o muere en el intento.
Biografía del Autor
Bryan Lee O Malley (21 de febrero de 1979) es un autor de cómics canadiense y músico ocasional. Vive con su compañera, Hope Larsson, y tres gatos, y tiene una página web genial: http://www.radiomaru.com/.
¿Cuándo son normales los miedos que sentimos y cuándo dejan de serlo? La respuesta no es compleja: cuando los miedos empiezan a controlarnos, cuando son los que motorizan nuestros actos o detienen nuestras intenciones de avanzar, entonces los miedos pueden comenzar a desestabilizarnos.
Viviana Canosa es conocida por su labor periodística, pero este libro revela otro aspecto de su personalidad. Ella fue una mujer gobernada por el miedo y cuando se dio cuenta, decidió recuperar el timón de su vida. Parece sencillo decirlo o escucharlo, pero no es tan simple pasar a los actos que esa decisión requiere.
Miedo a no ser aceptada, miedo al desamor, miedo a estar sola, miedo al fracaso, miedo a la independencia económica… miedos por los que pasó la autora de este libro y que superó luego de un profundo trabajo de autoconciencia y conocimiento que la volvió una mujer mejor y más auténtica.
¿Cómo sorprender a los malditos, a los cínicos espectadores que ya lo han visto todo??
Espejo de la vida y quizá de la literatura, fascinante y revulsivo a la vez, el circo se mueve en los bordes. ¿Es arte o entretenimiento? ¿Qué deseo esencial anida en el corazón del espectador mientras contempla al trapecista, al domador que introduce su cabeza en la boca del león, al mago que serrucha la caja donde yace la bella señorita?
Reales e imaginarios, posibles y quiméricos, el circo y sus fenómenos aparecen aquí en las versiones más insólitas e inesperadas. En el circo dudoso, una mujer amamanta a un tigre pequeño, o lo sueña. El circo fantasma aparece sin aviso y es transparente. En el circo pobre, cada artista cumple varias funciones: el mago puede ser también trapecio, elefante, aro de fuego. Hay una gitana que no adivina el futuro: su bola de cristal sólo ve imágenes irrelevantes y banales. A unos hermanos siameses, unidos por la espalda, los separan sus habilidades. Y usted, parece sugerir la lectura, ¿qué sería capaz de hacer por un aplauso?
Fenómenos de circo es un libro de cuentos brevísimos. Maestra indiscutida del género,
Ana María Shua recurre a su genial inventiva y a la gracia incomparable de su escritura para crear estos inquietantes mundos mínimos, habitados
por seres de una ambigüedad más que humana.
“Ahora que Néstor no está, sentí la necesidad de contar algo sobre él, de agradecerle por haberme permitido sentarme en primera fila para ser testigo privilegiado de uno de los procesos políticos más fascinantes de la Argentina, que tendrá un lugar destacado en los futuros libros de historia. Pero quise agradecerle a mi manera, sin hacer un panegírico de sus bondades, sino a través del relato de diversas situaciones, que se pueden leer como simples anécdotas, pero que a la vez pueden dar cuenta de la personalidad y las ideas del hombre y del gobernante que fue Néstor Kirchner”, escribe en la introducción de Kirchner íntimo Daniel Miguez.
Y es muy cierto. Porque ese ánimo de “testigo privilegiado” constituye el eje de un libro que excede la simple enumeración de anécdotas para convertirse en la evidencia de una forma de hacer política, de plantarse de cara a la historia. Kirchner y los medios, la militancia, los ídolos populares, el poder y el fútbol. Kirchner y los momentos clave de su gestión de gobierno, su particular personalidad y su relación con Cristina. El día a día de alguien que fue capaz de decirle al rey de España “che, majestad”, para poner al descubierto al hombre detrás del funcionario, en un libro en el que testimonio, humor y pasión se conjugan, lejos del acto panfletario, en una escala por demás humana.
Daniel Miguez nació en 1959 en el barrio de Caballito, aunque su vida transcurrió entre Llavallol y Lanús.
Dice Inés De Los Santos, en la introducción de Tragos. Guía básica de coctelería, que el gran desafío con su nuevo libro está en que sus lectores se animen y aprendan a hacer tragos. Por eso escribió este abecé de la coctelería, pensado tanto para profesionales como para novatos. Un manual en el que se dan cita las recetas más originales, los clásicos que no pueden faltar, muchos consejos para trabajar de manera guiada, listas de ingredientes y herramientas, datos útiles y hasta cuatro cocineros que gentilmente se suman con sus mejores platos para acompañar una copa: Dolli Irigoyen, Narda Lepes, María Barrutia y Martín Arrieta. En definitiva: todo lo necesario a la hora de encarar un trago para pasar un buen momento, de la mano de una de las bartenders con más horas de barra de la Argentina
La historia privada según su biógrafo personal.
Por fin, toda la verdad sobre la historia privada
de Perón en un libro que permanecía inédito
Sobre la vida pública de Juan Domingo Perón se han publicado numerosos libros. Sin embargo, sobre su faceta privada muy poco es lo que se ha escrito con rigor histórico.
Vida íntima de Perón viene a llenar este llamativo vacío.
Se trata de la obra póstuma del historiador Enrique Pavón Pereyra, considerado el primer biógrafo en vida del ex presidente.
La historia privada de Perón abarca desde la década de 1920 hasta su muerte en 1974 e incluye referencias de su vida amorosa: desde anécdotas de soltería hasta sus vivencias matrimoniales con Aurelia Tizón, Eva Duarte y María Estela Martínez.
La fuente del libro es el mismo Perón, cuyas palabras fueron tomadas de las cintas magnetofónicas grabadas por el líder durante su exilio madrileño y de conversaciones con el autor.
Ante otros escritores y periodistas que lo entrevistaron en distintas épocas, Perón siempre adujo ?a modo de pretexto? que había convenido un compromiso de caballeros con su biógrafo oficial y ese acuerdo no era otro que no divulgar los secretos de su vida íntima. «No quisiera violar, en forma unilateral, la palabra dada; esto me inhibe de incursionar en los temas delicados que todo hombre tiene, y menos que me permita hacerlo con otros profesionales de la investigación periodística». Esta actitud, que si bien por un lado le servía para menos.
Otras opciones: